En internet, es popular una historia que tiene como protagonista un fémur humano antiguo que muestra signos de curación. Según el relato, una reconocida antropóloga habría expuesto este fémur como evidencia de civilización. En el reino animal, es común que una fractura de fémur signifique la muerte, ya que el individuo afectado no puede procurarse alimento ni escapar de depredadores. Por lo tanto, este fémur curado sería una muestra que indica los cuidados recibidos por el herido, así como su protección y el sustento necesario para su recuperación. Esto refleja, más allá de la mera compasión, un acto de cooperación que se establece como el centro de una sociedad civilizada.1
Más allá de la veracidad de esta historia, es sumamente importante resaltar la importancia de la cooperación en nuestra sociedad y evidenciar cómo ha sido esencial para garantizar nuestro sustento, tanto a nivel colectivo como individual. A veces, el papel de la cooperación se vuelve invisible en actividades cotidianas,como la alimentación, la seguridad, los servicios de salud, el transporte y las innumerables cadenas logísticas que hacen posible nuestro día a día.2
En 2015, un creador de contenido de YouTube se propuso hacer un sándwich de pollo completamente desde cero. Para ello, plantó y cultivó las verduras, recogió agua de mar y la procesó para obtener sal, ordeñó una vaca y procesó la leche para hacer queso mozzarella y mantequilla, cosechó trigo y lo molió para producir harina con la que hizo el pan, sacó miel de una colmena, crió y sacrificó una gallina de la que obtuvo la pechuga, y finalmente cocinó y sirvió su sándwich. Todo este proceso le costó aproximadamente $1,500 dólares y alrededor de seis meses de su esfuerzo.3
Más allá de lo anecdótico, este»experimento» nos muestra cómo la interdependencia sostiene nuestras vidas. Cientos de personas que no conocemos, de quienes no sabemos el nombre y con quienes nunca nos hemos encontrado, hacen más cómodo nuestro diario vivir. Desde agricultores y campesinos hasta transportadores, bodegueros, fábricas de procesamiento, empaque y una interminable lista de actores que contribuyen para que podamos acceder a bienes y servicios.4 Mostrándonos que vivir en comunidad va más allá del simple contacto directo que tenemos con las personas que vemos a diario; la comunidad está en cada uno esos productos de nuestro día a día.
Volviendo al pasado remoto, numerosos estudios nos recuerdan que los neandertales, a pesar de ser de menor estatura, eran más robustos y musculosos que los Homo sapiens y tenían un cerebro incluso más grande que el de nuestros antepasados. Los neandertales también mostraban comportamientos de cuidado hacia sus heridos, ritos mortuorios y enterraban a sus muertos, lo que indica rasgos de compasión y cooperación.5 Sin embargo, una diferencia enorme radicaba en que los Homo sapiens demostraron una mayor capacidad de cooperación y altruismo. Esta habilidad les permitió desarrollar nuevas armas, un lenguaje más complejo basado en gramática generativa y expresiones artísticas, lo que les brindó una ventaja competitiva en la selección de grupos y pudo haber contribuido a la extinción de los neandertales.6
Esta ventaja evolutiva acentúa el papel crucial que la cooperación ha tenido a lo largo de la historia de la humanidad. Demuestra que no necesariamente sobrevive el más fuerte, sino aquel que mejor se adapta, y la cooperación emerge como una herramienta esencial para dicha adaptación.7
Hoy, las tensiones provocadas por conflictos geopolíticos, un proteccionismo aislacionista y diversas crisis económicas han debilitado los acuerdos multilaterales y tratados comerciales.8 Lo más importante es que han afectado el acceso a bienes y servicios y han restringido el acceso a derechos esenciales para una gran cantidad de seres humanos en diferentes latitudes.
En Colombia, esta situación global tiene un impacto considerable, afectando directamente cadenas de suministro y aumentando la desigualdad. Esta restricción de oportunidades incide de manera directa en los más vulnerables y ha reducido significativamente la cooperación internacional,dejando a miles de ciudadanos expuestos a mayores riesgos económicos y sociales.9 Además, el sector empresarial se ha visto afectado,con una reducción significativa de la inversión extranjera directa, que cayó un 32% en enero en comparación con el mismo mes del año anterior, así como interrupciones en las cadenas de suministro y afectaciones a la confianza en las exportaciones.10
Como sociedad,debemos propender por reparar la confianza y buscar caminos que favorezcan la cooperación entre los diversos actores que contribuyen al desarrollo de nuestra comunidad, más allá de los intereses específicos de cada grupo. Diferentes gremios, sindicatos, actores sociales y académicos deben unir esfuerzos para desarrollar nuevas formas de adaptarnos a este nuevo contexto. Es fundamental que seamos quienes mejor se adaptan a las condiciones actuales, diseñando herramientas a través del trabajo colectivo, la comunicación y el apoyo mutuo que nos permitan prosperar en entornos cambiantes.
En homenaje a Francesco Peroni Rosa, quien consagró su vida a acompañar a los afectados por la violencia. En él, los más necesitados siempre encontraron más que un amigo, un hermano.
Referencias
- Mead, M. (1976). Cooperation in societies: An anthropological perspective. New York: Basic Books.
- Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action.Cambridge University Press.
- Smith, A. (1776). An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. London:Strahan and Cadell.
- Polanyi, K.(1944). The great transformation: The political and economic origins of our time.Beacon Press.
- Boehm,C.(2012). Moral origins: The evolution of virtue, altruism, and shame. Basic Books.
- Harari, Y. N. (2014). Sapiens: A brief history of humankind.Harper.
- Wilson,E.O.(2012). The social conquest of earth. Liveright Publishing Corporation.
- Stiglitz,J. E. (2017). Globalization and its discontents revisited: Anti-globalization in the era of Trump. W.W. Norton & Company.
- El Colombiano. (2025). Inversión extranjera directa lleva ocho meses cayendo en Colombia: Por qué?. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/negocios/inversion-extranjera-directa-lleva-ocho-meses-cayerndo-en-colombiapor-que-CD26071276
- Portafolio. (2025). La inversión extranjera directa en enero cayó 32%. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/la-inversion-extranjera-directa-en-enero-cayo-32-624647
.

Autor: Juan Camilo Rojas.
Sociólogo con MBA, enfocado en gestión y seguimiento de proyectos, planificación estratégica, análisis de indicadores sociales y gestión pública.
Sígueme en X como @jucaroj